martes, 28 de julio de 2015
sábado, 13 de junio de 2015
viernes, 12 de junio de 2015
viernes, 29 de mayo de 2015
jueves, 7 de mayo de 2015
¿Qué es ser un estudiante en línea?
“Estudiar no es un acto de consumir ideas,
sino de crearlas y recrearlas.”
Paulo Freire
El
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha
transformado la forma en como interactuamos, y sobre todo como aprendemos; ejemplo
de ello, es la creación de escuelas virtuales, en las que podemos seguir con
nuestros estudios desde nuestra casa, lugar de trabajo u otro. Sin embargo,
esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que
aspire a convertirse en un estudiante en línea.
Antes
de abordar las características y retos que conlleva ser un estudiante en línea,
es importante mencionar brevemente las etapas y evolución de la modalidad
abierta y a distancia.
Etapas
de la modalidad abierta y a distancia
Por correspondencia
(S. XIX y principios del S. XX)
Medios:
impresos a través de servicios postales.
Características: unilateral, no había interacción entre docente y alumno. |
Multimedia
(1960)
Medios:
Medios comunicación (Teléfono) y recursos audiovisuales.
Características: El aprendizaje se basaba en el paquete instruccional y el material impreso. |
Telemática
(1970) Medios: Uso de más Tecnologías de la información y comunicación como el CD-ROM
Características: La
evolución de las Tics.
|
Colaborativa basada en internet
(1990)
Medios:
Uso de mayores recursos a través de la Web
Sincrónicos (chats, video conferencias)
Asincrónicos:
(correo y foros de discusión)
Características:
El estudiante asumen un papel de actor y autogestor de su aprendizaje
mientras el docente es un guía y facilitador.
|
En
un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, el cual
se caracteriza por la sumisión del alumno ante el conocimiento absoluto e
inapelable del profesor.
La
etapa de Enseñanza colaborativa basada en Internet, da lugar al surgimiento de
la educación en línea, la cual propicia un cambio sustancial, dejar de ser
alumnos para convertirse en estudiantes; respecto a este cambio de rol
Bautista, Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen
pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras
que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del
docente. Sin perder de vista que “La
educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de
una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de
aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág.
19).
Características
y retos dentro de la educación en línea.
ü
Proactividad: El
estudiante cuenta con la libertad y autonomía de decisiones respecto a su
desarrollo y desempeño.
ü
Compromiso con su
aprendizaje, asumiéndose como responsable debe ser autogestor de su
conocimiento.
ü
Conciencia de las
actitudes, destrezas, habilidades y estrategias de aprendizaje propias, así
como para acceder y consultar la información.
ü
Actitud para trabajar
en entornos colaborativos. Toma en cuenta que tienes la oportunidad conocer a
diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida, de
las cuales podrás aprender, no olvidando que el aprendizaje entre pares enriquece
tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.
ü
Metas propias. Debes
establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos. Es
importante que no pierdas de vista que en esta modalidad los límites, los pones
tú.
ü
Aprendizaje
autónomo y Autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la
comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la
información y el conocimiento.
Retos
Ø
Dejar atrás el
aprendizaje dirigido. Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocrítico y
reflexivo, así como a gestionar y administrar tu tiempo y esfuerzo, para lo
cual deberás crear una agenda.
Ø
Evita memorizar y
repetir el conocimiento. Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y
proyecta tu saber.
Ø
Dejar atrás los
entornos competitivos. Y comenzar a estudiar bajo un esquema de trabajo
colaborativo.
Ø
Destrezas comunicativas. Deberás adquirir y potencializar
tus habilidades de lectura y escritura.
En resumen te enfrentaras al desafío de
convertirte en un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad
de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con
diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de
información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la
información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información
encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13).
Mitos relacionados con la educación en
línea:
Es fácil y sencillo estudiar en línea,
solo hay que estar en la computadora y ya.
Es muy difícil, debes ser experto en
tecnología.
No hay que leer nada, basta con copiar
y pegar la información que encuentre en la red.
Como no me conocen (físicamente), puedo
dejar de estudiar en cualquier momento.
Te irás dando cuenta que estos mitos
son totalmente falsos, y que basta, con aplicar estrategias y acciones que te
permitan autogestionar tu aprendizaje y fundamental crear un compromiso contigo y con
tu aprendizaje, así como desarrollar tu comprensión lectora, puesto que el
entender lo que lees te evitará frustraciones y pérdidas de tiempo.
Ahora, ya identificas los elementos
primordiales para enfrentarte a esta modalidad, y lo que implica ser un
estudiante en línea, esfuérzate y ten confianza siempre en lo que realizas. Recuerda
que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino
en apropiarte del conocimiento. Nunca olvides que cuentas con las
habilidades y destrezas necesarias para triunfar en esta modalidad.
¡Continúa avante!
Fuentes de información
Bautista, G., Borges, F., & Forés,
A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de
Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
Cabero Almenara, J., & Llorente
Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias
digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
García
Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad
digital. Madrid: Editorial síntesis.
Ortíz,
J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma
telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb
Palacios-Jiménez,
N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)